El manejo de normas: La importancia de la estabilidad en el análisis

Cómo lograr el cumplimiento de reglas y normas es una pregunta que con frecuencia se hacen padres y maestros. La interacción en casa y en el salón de clases puede ser totalmente diferente cuando las reglas se siguen.

Por Claudia Pinedo González

Cómo lograr el cumplimiento de reglas y normas es una pregunta que con frecuencia se hacen padres y maestros. La interacción en casa y en el salón de clases puede ser totalmente diferente cuando las reglas se siguen. El llamado “manejo de grupo” es un requerimiento que se les hace a maestros de todos los niveles educativos y a los padres se les demanda el establecimiento de límites y la disciplina.

Ya Aprendí trabaja incidiendo en los procesos de pensamiento que se desarrollan en el ser humano, por lo que propone abordar este tema a partir del mecanismo lógico de la estabilidad en el análisis.

Analizar consiste en la capacidad que tiene nuestro pensamiento para comparar un objeto con otro para determinar si tienen o no alguna característica en común, esto nos permite identificar los elementos que constituyen dicho objeto. El análisis también se emplea para comparar una situación en relación a una norma.

El mecanismo del análisis se desarrolla desde edades tempranas cuando el niño compara objetos con otros y encuentra semejanzas y diferencias en color, tamaño, forma, textura, sabor, sonido, entre otras características. Este proceso es indispensable para la adquisición de conocimientos y para el aprendizaje en general. Su fundamento es el funcionamiento adecuado de los sentidos y la percepción, por lo que es importante desarrollarlos.

El siguiente paso será entonces cultivar la estabilidad en el análisis, un proceso en el cual la estructura de casa y escuela puede incidir de forma importante. Por estabilidad en el análisis se comprende aplicar consistentemente las normas y comparar ante ellas las situaciones cambiantes que se dan en la realidad. Los niños en etapa de desarrollo de lógica formal (de los dos a los doce años) tienen una gran necesidad de adaptarse, este proceso es parte del desarrollo de su pensamiento. Si se encuentran inmersos en un ambiente con reglas poco consistentes introyectarán esta confusión y creerán que las normas se hicieron para cambiarse a la conveniencia de quien las pone o de la situación, por lo que no podrán adaptarse para cumplirlas. En cambio si las normas se mantienen el niño crecerá con la capacidad para comprenderlas y acatarlas, y llegado el momento tendrá el discernimiento para darse cuenta de cuándo deben modificarse.

Otra consecuencia importante de la falta de estabilidad en el análisis es que el desarrollo lógico en general puede verse afectado: el niño aprende una norma y trata de aplicarla en una situación similar, si ésta se cambia el pequeño recibirá el mensaje que su pensamiento no es correcto lo que generará inseguridad en sus juicios. Al recibir respuestas desconcertantes del ambiente la mente queda sumida en la confusión y tenderá a reaccionar a cada situación o procesará la información de manera diferente, lo cual nos lleva muy lejos de generar la estructura que se requiere para el aprendizaje formal.

La inestabilidad en el análisis provoca:

  • Tendencia a querer cambiar las reglas de acuerdo a la conveniencia.
  • Problemas para adaptarse al trabajo escolar.
  • Dificultad para seguir instrucciones.
  • Imposibilidad para seguir métodos de estudio.
  • Poca precisión en el lenguaje.
  • Sentimientos de enojo, al existir confusión en las reglas que se deben cumplir.

Cómo se puede favorecer la estabilidad en el análisis:

  • Lograr un consenso entre quienes tienen autoridad hacia el niño para no cambiar las normas y cumplir las consecuencias.
  • No prometer premios ni establecer castigos que serán difíciles de cumplir.
  • Hacer junto con los niños horarios de actividades y establecer algunas rutinas.
  • Jugar juegos de mesa, aclarando las reglas al principio de la partida y no permitir que se modifiquen durante el juego.
  • Realizar procedimientos como recetas de cocina, cuidando de seguir los pasos.
  • Utilizar los términos correctos y precisos para designar los objetos y para dar instrucciones.
  • Con los niños pequeños limitarnos a dar una instrucción a la vez.
  • Asegurarnos que el niño comprendió lo que se le está pidiendo antes de regañarlo por no haber seguido una instrucción.

El ambiente y la estructura en casa y en el salón de clases puede tener una gran influencia en el desarrollo del pensamiento de los pequeños, démosles herramientas para que consoliden sus procesos.

Compartir Artículo:

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
0
Carrito
Tu carrito está vacíoRegresar a la tienda